martes, 24 de marzo de 2015

Blessed Death "Destined For Extinction" (Roadrunner Rec, 1987)



Era 1987 y las bandas pertenecientes a la segunda oleada del Thrash Metal buscaban hacer historia con sus publicaciones, algunas de ellas son muy recordadas más por no haber sido reconocidas en su tiempo como por lograr que en éstos últimos años el "Boom" de bandas de nueva generación del estilo sean los que nombren antiguas bandas de los '80s para que las nuevas generaciones conozcan parte del movimiento que surgió en aquellos gloriosos días. Así llegamos a BLESSED DEATH.

Toma un poco de la densidad y las letras de Black Sabbath, mezclado con la velocidad de Slayer, combínalo con la actitud del filme "Easy Rider" de 1969 y obtendrás a ésta banda originaria de New Jersey. Una agrupación emblemática, si bien su debut, el repleto de Speed Metal "Kill Or Be Killed"(1985), resultó ser un trabajo muy intenso e interesante, nada hacía presumir que su segunda placa iba a ser tan devastadora ya que desde el título llevaba la devastación y significaría que la banda fuera uno de los referentes de la época con el título "Destined For Extinction". 

Y nunca obtuvieron de la prensa ni de los fans el reconocimiento que hoy obtienen bandas más conocidas pero de diferente calidad, como Municipal Waste, Angelus Apatrida, Evile, Gama Bomb y otros que no pasan de ser buenos grupos en mi opinión pero que hace falta que entreguen una obra emblemática digna de ser recordado. Ninguno de las agrupaciones actuales han sido capaces de entrar a un estudio y explotar, enloquecer al momento de crear y grabar un disco. Blessed Death lo hicieron, y este segundo trabajo en vinilo de 33⅓ RPM es su punto creativo más álgido. Sin duda alguna.



El line up que integro éste trabajo estuvo a cargo de Larry Portelli en las vocales, los excelsos guitarristas Jeff Anderson y Nick Fiorentino respectivamente, así como los gemelos idénticos en la sección rítmica  Keviny Chris Powelson en el bajo y la batería respectivamente. Fueron producidos por el gran y reconocido Alex Perialas (Testament, Anthrax, etc) quien los orientó para sacar su lado brutal más explícito por parte de la joven agrupación. Sin duda que lo supo hacer ya que desde el inicio del disco sientes la fuerza del sonido que te golpea con toda su fuerza en el rostro. La label que editó éste disco fue la Roadracer Records (actualmente la Roadrunner Records).

Lado A
1. Digital War
2. Painkiller
3. 10,000 Days of Bloodshed
4. Incoming Wounded

Lado B
5. Pray for Death
6. Death in the Sky
7. Curse of Weapons
8. Alien Impregnation
9. Destruction's Eve




Tres piezas del mejor ejemplo de lo que representa la banda serían sin duda alguna "Incoming Wounded", "Pray For Death" y "Death In The Sky" donde sobresalen con su enorme estilo, cabe mencionar que una de las quejas de la banda en ésta producción es precisamente el sonido del ingeniero el cual no le hace justicia a devastador sonido de lo que conocemos como Old School Thrash Metal y lo que cercanamente se encuentra emparentado con algunos riffs del Death Metal de la vieja escuela. Así se encontraba el disco de Blessed Death.

"Incoming Wounded" es una muy remarcable pieza de Thrash Metal con ciertas secciones oscuras, durante su duración y los arpegios de las guitarras. Las voces son mucho más tranquilo y muy sugerente. Aquí la mayoría de la energía  "thrash" tienen influencias a la Flotsam y Jetsam aunque son más pesados. El resto es una mezcla obliterante de los instrumentos rápidos con partes muting, hasta tempo y solos secos. Uff!!!

En "Pray For Death" llegamos a límites sobresalientes para las voces, especialmente durante el estribillo. Las piezas de tempo hasta parecen nunca acabar y el brutal thrash metal tiene elementos de la composición son más pesados. Sin embargo, pueden sacar variados y buenos cambios de ritmo, menos impulsivos, mejor trabajados.

En la última pieza mencionada "Death In Sky" tiene orientado su estilo como los riffs de Onslaught los cuales son masivos y el clásico de la vieja escuela tambores hasta ritmos de medio tempo. Los componentes "thrash" de velocidad vuelven a estar siempre cada vez menos audible incluso si algo se ha mantenido y eso es bueno. Una vez más, el estribillo es fácilmente reconocible y las buenas mediados ritmo secciones nos dan tiempo para relajarse un poco.


"Death In The Sky" 


"Pray For Death"


"Incoming Wounded"

lunes, 23 de marzo de 2015

Opeth "Heritage" (Roadrunner, 2011)


En los últimos años hemos visto la creatividad musical de algunas bandas de metal extremo que ha apostado por la técnica en la línea progresiva y virtuosismo por encima de la metralla y brutalidad en su sondo. Por lo tanto es lógico suponer que algunas de esas bandas evolucionarán hacia otro tipo de sonidos durante el paso de los años siempre y cuando se mantuvieran en vigencia. Así llegamos a la banda sueca Opeth que desde su aparición en la segunda mitad de los años '90s se identificó por agregar sonidos progresivos en las composiciones en la línea Doom Metal y Death Metal lo que le permitió ser una de las más aclamadas por los fans y la crítica especializada de todas partes del mundo. 

Después de pasar casi dos años promocionando "Watershed", Opeth anuncia el 1 de diciembre de 2010, que entraría en los estudios Atlantis/Metrónomo en Estocolmo el 31 de enero de 2011 para comenzar a grabar el álbum con Jens Bogren a cargo del audio y Steven Wilson a cargo de la mezcla. A finales de marzo, la mezcla se completa y el 25 de mayo de 2011, el título "Heritage" es anunciado. El line up de lujo que grabó éste material se encontraba formado por Mikael Åkerfeldt: voz, Guitarra, Mellotron, Piano, Efectos, Mezclas, Arte Gráfico; Fredrik Åkesson: Guitarra; Per Wiberg: Teclados, Piano, Mellotron; Martin Mendez: Bajo y Martin Axenrot: Batería

Cierto es que no se trata de la primera apuesta de este tipo que han realizado, pues ya en el año 2003 sorprendieron con el inspiradísimo "Damnation", primer álbum donde decidieron prescindir de las voces guturales, y que se yuxtaponía al poderoso "Deliverance". Mucho hay de aquel trabajo en este nuevo lanzamiento, en particular su apuesta por recuperar el sonido progresivo setentero. En el formato de lujo en vinilo viene en Gatefold doble de 180" gms. 

El track list es el siguiente: 
Lado A
1. Heritage 2:05
2. The Devil´s Orchard 6:40
3. I Feel the Dark 6:40

Lado B
4. Slither 4:03
5. Nepenthe 5:40
6. Häxprocess 6:57



Lado C
7. Famine 8:32
8. The Lines in My Hand 3:49

Lado D
9. Folklore 8:19
10. Marrow of the Earth 4:19


El single de adelanto, “The Devil´s Orchard”, es bastante decente, con un gran estribillo y sus buenas dosis de potencia, la intro “Heritage” consiste en un suave fraseo al piano que queda muy bien, muy romántico, el cual sugier que viene una apuesta realmente fuerte en éste estilo, y en muchos momentos predomina el virtuosismo, pese a que estemos hablando de unos tipos que saben muy bien lo que tienen entre manos. Es un gran trabajo, porque en fragmentos como la parte central de “Nephente” –lo mejor de todo el disco-, o la entrada y los cambios de tiempo de “Famine” –aunque la flauta sobre totalmente-, y la larga duración del tema "Folklore" termine siendo una gran pieza para disfrutar con el estilo que la banda comenzaba a dominar poco a poco. En algunas composiciones se escucha un poco de tedio en las estructuras y pasajes progresivo, pero es entendible porque apenas habían entrado a dominar un estilo que no era el suyo y que aquí se ocupaban totalmente de ello, es decir, el sonido del rock de los '70s.


Sorprende cómo el trabajo puede alcanzar tales niveles de intensidad sin recurrir a partituras pesadas, y con el paso del tiempo acabará convirtiéndose en un referente dentro de la discografía de la banda (si no lo es ya), y puede que hasta en un punto de inflexión de cara al futuro. Habrá quien hubiera preferido un Lp en su línea tradicional, pero lo que no se puede negar es que Opeth han demostrado una vez más ser una banda prácticamente infalible, capaces de triunfar en todo aquello que se propongan, y con mucho margen para seguir probando y creciendo.

No cabe duda que es un álbum a escuchar con detenimiento, que tiene sus momentos, pero que en algunos fans han echado de menos la sensación de euforia ante algo realmente grandioso que te entraba al escuchar los discos como “Still Life”, “Ghost Reveries” o “Watershed”, por no alejarnos demasiado en el tiempo. Vamos, que algo tan sublime como el dueto vocal entre Akerfeldt y aquella voz femenina que abría el anterior álbum muchos lo disfrutaban, sin embargo éste "Heritage" no es un mal disco ya que tiene sus propias armas para que te atrape con sus sonidos desde el inicio y aceptar que Opeth han dado un paso del metal extremo para entrar a las filas de las bandas de rock progresivo contemporáneo. 

Algunos links de las piezas del álbum: 


"The Devil´s Orchard"


"I Feel The Dark"


"Folklore"

domingo, 15 de marzo de 2015

Slayer "Live Undead" (Metal Blade, 1986)


"Live Undead" es un álbum en directo de la banda de thrash metal estadounidense Slayer. Fue grabado en Nueva York en 1984 y publicado por Metal Blade Records el 16 de noviembre del año 1986 en formato vinilo de 33⅓ RPM. 

En 1984, Slayer se embarcó en su gira Combat Tour junto con Venom y Exodus, donde supuestamente se grabó el disco; sin embargo, éste no fue realmente grabado en directo, si no en estudio con 50 fans seleccionados y ciertos arreglos para darle ese ambiente de gran estadio. Fue producido por una de las mentes maestras del metal de los años '80s como lo es el señor Bill Metoyer.

Contiene 6 canciones en vivo donde nos demuestran toda la ferocidad del grupo en vivo integrado por Tom Araya en la voz y el bajo, los maestros de la velocidad como son los guitarristas Jeff Hanneman y Kerry King, además de Dave Lombardo en la batería; en aquellos años cuando habían llegado a la cima del éxito desde el underground. La lista de canciones que incluye dicho disco es la siguiente: 

Lado A
1. Black Magic
2. Die By The Sword
3. Captor of Sin

Lado B
4. The Antichrist
5. Evil Has No Boundaries
6. Show No Mercy
7. Agressive Perfector


"Black Magic" (uno de mis temas predilectos de Slayer, hasta el fín de los tiempos y de muchos más) abre la guerra, y lo hace de manera demoledora. Da igual que Slayer toquen ante mil personas o ante una. Todo es avasallamiento brutal. Montaña riffera de primer nivel, con un Lombardo totalmente veloz en cada golpe de la batería. En ese entonces se le consideraba uno de los mejores bateristas del mundo del metal y la música.

"Die by the Sword" (una de las mejores de todo el trabajo) desata todo en la audiencia, incluida la locura, y antes de pasar un minuto, ya estamos aturdidos. No hay quien se pueda resistir a la fuerza pura, y brutal, del riffeo del tema. Tema eterno de Slayer, y tocado de manera brutal por toda la banda como una sola amalgama de riff y devastadores golpes. 

Continuamos con las devastadoras "Captor of Sin" y "The Antichrist" (mejorando la versión contenida en Show No Mercy", aunque con unos gritos diferentes de nuevo, cortesía de Tom Araya de lo más conocidos como signo distintivo de la banda. Menos mal que la voz se le fue haciendo grave y aprendió a cantar como un verdadero frontman del Thrash y que decir de la pieza"Evil Has No Boundaries" (tormenta decibélica ultra-extrema y pegajosa, además de que suena a Venom, con 5 gramos de más en su ración diaria de "vitamina", puro metal 100%) te atrapan por la pasión que destilan. Será un concierto ficticio, pero está siendo un pedazo de show grabado en directo. La banda al máximo y la audiencia entregada. ¿Qué más se le puede pedir a un disco en vivo?.


En resumen que la banda logró alcanzar un estándar bastante alto al publicar uno de los mejores discos en vivo del Thrash Metal que nos indicaba el nivel de calidad que en ese entonces presentaban. La banda sin duda se preparaba para seguirnos sorprendiendo durante la segunda mitad de los años ochentas, por ello nos adelantaban sus habilidades aunque sea en un show armado para la ocasión. Sin duda que es infaltable dentro de la colección de todo metalhead.


"Black Magic"


"The Antichrist"


"Die By The Sword"


"Show No Mercy"

A darle "play" a éste material potente de todos los tiempos y verás que no es mentira lo relatado en éstas líneas.

jueves, 12 de marzo de 2015

Venom "Black Metal" (Back On Black, 1982)




Black Metal es el segundo álbum de estudio de la banda inglesa de culto Venom y el origen del género musical "black metal" aunque surgió en los tiempos cuando se realizaba el movimiento del "New Wave Of Heavy Metal British"(N.W.O.H.M.B.).Salió al mercado en noviembre de 1982 a través del sello discográfico Neat Records y en el 2002 se reeditó en CD que contenía nueve bonus track. El formato vinilo que se presenta es de la label Back On Black.

El álbum es considerado uno de los más importantes dentro del movimiento metal extremo, influyendo muy especialmente en el nacimiento del Thrash Metal, Death Metal y Black Metal en las décadas de los '80s y '90s. En bandas que conocemos de sobra ante el surgimiento de nuevos estilos dentro del mismo Heavy Metal.

La banda con Cronos en el bajo y voz, Abbadon en la batería y Mantas en las guitarras habían debutado en el año 1981 con "Welcome To Hell" lanzaron al año siguiente una obra, que por su nombre, terminaba de definir no sólo a ellos como una banda de identidad propia sino un nuevo subgénero musical desprendido de las raíces del Heavy Metal, y a todas las escalas como ya se conoce, tanto en la musical, por la agresividad de sus composiciones, como en la visual, con cruces invertidas, pentagramas o "baphomets" en el escenario y triples seises que servían de fondo a una agresiva indumentaria que consistió en recargar aquella liturgia del cuero negro y las tachuelas que introdujeron Judas Priest, todo ello ya conocido en su obra debut del '81. Y no olvidemos su parte filosófica, también ya conocida desde sus inicios, mostrándose ésta en sus pseudónimos(nombre de demonios) y en las propias letras de las canciones, de claras connotaciones satánicas. Nunca una banda hasta entonces había plasmado con tanto rigor y claridad (o en tal caso, oscuridad) una temática que siempre acompañó al Rock desde que en su cigoto lo llamaban Blues, que era la relacionada con el "Maligno", pero esta vez, la banda de la que aquí hablamos había dado un giro de tuerca más a lo que con tanta valentía expuso su otra influencia prima, que fue Black Sabbath.


Todas las canciones escritas y compuestas por Conrad "Cronos" Lant, Jeffrey "Mantas" Dunn y Anthony "Abaddon" Bray. 

Lado A ("Black")
N.º Título                     Duración
1. «Black Metal»           3:40
2. «To Hell and Back»   3:00
3. «Buried Alive»           4:16
4. «Raise the Dead»   2:45
5. «Teachers' Pet»   4:41

Lado B ("Metal")
N.º Título                          Duración
6. «Leave Me in Hell»      3:33
7. «Sacrifice»             4:27
8. «Heaven's on Fire»      3:40
9. «Countess Bathory»      3:44
10. «Don't Burn the Witch» 3:20
11. «At War with Satan»     2:14


Este tema-título "Black Metal" es descargado con presta furia por pétreas pegadas de batería e incansables riffs cual motosierras que a duras penas se definen ante un oído poco experto, a parte de por un sonido que no ayuda mucho, también por su basta ejecución, con los bordones a medio enmudecer como tan bien o mal acostumbró el Punk, y con un Cronos que no articula, sino vomita el texto en un sórdido trabalenguas blasfemo donde el mensaje, de no ser por lo claro que es, costaría descifrar.

Rancio cabalgar de guitarras en "To Hell And Back", un tema sencillo, de estribillo derramado con ebrio desaire y simpática malicia, y con un solo de Mantas que manda a por tabaco a la armonía, lo que le hace ser seguido mejor por el discreto bajo de Cronos que por los acordes de una guitarra rítmica, para no delatar al punteo sobre sus desventuras, sus riffs agresivos con escalas varias de tan incómoda conexión, pocos años antes de que aquel aspecto fuera depurado y ligeramente embellecido por las hachas de Slayer, y a velocidades sobrehumanas. Un buen tema pese a su caótica crudeza.

"Countess Bathory", todo un clásico, y precursor de esa futura pasión que nacería por esa ‘condesa sangrienta’ de la que habla el corte, sembrando Venom en su negro suelo de conquista su primer poema de amor a aquella femme fatale, a la que no tardarían en salir nuevos admiradores para hacer de ella una figura clave en las letras del Black Metal. Justo al año siguiente nacería una banda con el ilustre e infame apellido de la condesa como nombre.

En "Buried Alive" (‘Enterrado Vivo’), el escalofriante efecto sonoro de esas paladas de tierra que nos golpean una por una como si nos sepultaran, fue grabado tan fácil como arrojando tierra sobre el micrófono con una pala, sin más. Lograron su buen efecto, aunque pusieran el estudio hecho un asco, sin duda, pero todo sea por el arte. Va iniciando como una balada acústica hasta subir la intensidad y la velocidad de las guitarras.


Esto vino a contribuir a la aparición de nuevas bandas con estilos singulares algunos imitando el sonido o las actitudes contestatarias de la banda. Una nueva legión de seguidores se concentraba durante sus conciertos todos ellos nocturnos de los cuales se enorgullecían ser las cabezas de cartel de sus propios shows. 


Venom "Black Metal"


Venom "To Hell And Back"


Venom "Countess Bathory"


Venom "Buried Alive"

Culto a la oscuridad, el maligno escribió la primera nota de las canciones de un álbum emblemático para todo el metal en general.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Almost Famous "Original Soundtrack" (DreamWorks, 2000)



"Almost Famous" (Casi Famosos) es el álbum de la película del mismo nombre lanzado el 12 de septiembre del 2000 que tuvo una nominación en Premios Grammy por Mejor álbum de banda sonora para película, televisión u otro medio visual. La película es original de Cameron Crowe en la cual cuenta la historia de un muy joven reportero de una revista impresa especializada en el rock llamada Rolling Stone que sigue a una banda llamada Stillwater en su ruta por el ascenso del éxito y la fama en los años '70s cuando la música rock llegaba para encumbrarse luego de la grandiosa década de los '60s que se había vivido en cuanto a bandas y álbumes se refiere. Salió a través de la label DreamWorks para todos los países disponibles y los productores fueron el mismo director de la película junto a Danny Bramson.



Como habíamos mencionado ésta es otra película desde el punto de vista del director Cameron Crowe, quién ya en 1992 se había encargado de la parte artística y sonora de otra gran película y disco soundtrack, el de singles de la película "Made in Seattle". Esta "Casi Famosos" en cambio es Rock clásico de principios de la década de los 70's y ya cumple con la condición de ser muy buena música compilada a la manera de la revista Rolling Stone, donde el director recrea parte de su vida como reportero de la misma revista en sus años de juventud. Para quienes vieron la película el soundtrack se convierte en algo casi más interesante que la pura música, son fotografías sónicas de momentos muy bien recreados en film. Sin duda un disfrute para todas aquellas personas que gustan de los formatos vinilo del género del Rock porque permite apreciar la esencia de los instrumentos. Y sobretodo si vienen en formatos de doble vinilos de lujo de 180 gm, ¿qué más se puede pedir?

Gratos momentos que se empiezan a recrear desde el inicio con la pieza "America" de Simon & Garfunkel, para seguir con el instrumental del Tommy de los The Who, 'Sparks'. Estos dos motivos de música son grandes momentos del filme, por eso tanto muestra de sentimentalismo se plasma en el mismo. Simon & Garfunkel representan la escena de la libertad y The Who, la del descubrimiento. Si es por esto, Elton John nos transmite sentimientos profundos con la declarada belleza musical de "Tiny Dancer". Nunca había escuchado en una compilación tanta variedad como para reunir a los maestros Yes ("I've Seen All Good People") y Led Zeppelin ("That's the Way"), o a The Allman Brothers Band ("One Way Out") con Lynyrd Skynyrd ("Simple Man"). O mejor aún Beach Boys ("Feel Flow") con Cat Stevens ("The Wind"). Desde el rock duro de David Bowie haciendo su versión para "I'm Waiting For The Man" hasta lo meloso de Todd Rundgren ("It Would'nt Have Make...") para muchos críticos "Casi famosos" representa mucho de la vida cotidiana de muchas agrupaciones de Rock de aquellos años, la banda sonora también incluye algunos temas que jamás había escuchado y me dejaron pensando en cuanta buena música se acuñó en aquellos años y de las que nos falta por descubrir como Clarence Carter, Thunderclap Newman y hasta el mismo Rod Stewart con la clásica -de la que sólo conocía el nombre- "Every Picture Tells a Story". 



Por supuesto que como temas extras vienen en 6 tracks de la banda ficticia de la película llamada Stillwater en el lado B del segundo vinilo; los realizadores del filme son unos conocedores de la música quienes para componer los sonidos de la guitarra se hicieron cargo de los servicios de un conocedor de la música de aquellos años como lo es el guitarrista de Pearl Jam(banda de rock alternativo que basa su sonido en el Hard Rock de los años '70s), Mike McCready quien le dio el sonido vintage a las composiciones y que nos dejan impactados al escucharlos, ya que son composiciones realizadas en los albores del nuevo siglo, se dejan disfrutar enormemente en el vinilo que pensaría que no es necesario ver el filme para entender la nostalgia de dichas canciones que nos remiten al pasado. Y es donde viene la pregunta ¿en verdad el mejor Rock se compuso en los años '60s y '70s o todavía se puede componer buen Rock?



La opinión que forme tu mismo es valida y respetable mientras tanto dejemos que la música hable por si misma, les dejo algunos links de la música incluida en la cinta del año 2000. Hasta la próxima reseña.


Stillwater "Love Thing"


Stillwater "Love comes and goes"


Yes "I´ve seen good people"


Led Zeppelin "Thats The Way"


Lynyrd Skynyrd "Simple Man"


David Bowie "Waiting For The Man"


The Who "Tommy"

Las canciones son tan bien elegidas que cuando vez la cinta relacionas inmediatamente una de las composiciones con los pasajes que van viviendo los personajes del filme lo cual lo hace más sobresaliente y verás que el director no las eligió al azar o para obtener fortuna con el Soundtrack original. Son muchos años que han pasado de la cinta y que nos obligan a pensar en lo bien que deberíamos elegir nuestro propio soundtrack de nuestras vidas. Hasta la próxima reseña amigos y amigas.


Bonita edición en vinilo doble para todos los conocedores de la música de los años '70s.